Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Tarea 1. Agrupo .

1. Diseño los agrupamientos.

He decidido que agruparé a los alumnos de forma heterogénea. Creo que las ventajas que ofrece esta distribución es más equilibrada que organizarles de manera homogénea, que ofrecería resultados muy dispares en el conjunto de la clase. Por el contrario, una organización heterogénea permite aprovechar al máximo la diversidad del alumnado, creando situaciones de cooperación -y conflicto-, similares a las que se van a encontrar en la vida real.

De entre todas las formas de agrupamiento que sugiere el curso, por tamaño y potencial, la de 4 miembros me ha parecido la más adecuada dadas sus posibilidades de distribución en el aula y entre los alumnos por parejas, tanto con el compañero que tienen frente a él como el que se sitúe a su lado. Dado que el grupo con el que voy a trabajar dispone de 25 alumnos, optaré por la combinación de 5 alumnos para el grupo más numeroso en detrimento de la distribución en tríos.

Teniendo en cuenta que para llegar a la fase de normalización y desempeño adecuados pueden invertirse varias clases, estimo que la duración de mi propuesta será de 1 mes (8 periodos lectivos).

2. Distribuyo a los alumnos.

Teniendo en cuenta que el carácter de los grupos es heterogéneo, he creado listas asignándoles un número del 1 al 4 en base a su nivel de competencia académica ya que no disponen de experiencia en trabajo cooperativo, por lo que no puedo utilizar este criterio para la distribución.

Me ha parecido muy útil la exposición del ponente del curso en la que sugería crear parejas dentro de cada grupo de manera que la disposición de las alumnas y alumnos fuese la adecuada para que el trabajo tuviera lugar entre alumnos de competencia académica similar. También, que la cooperación por escrito suele ser más fructífera cuando los alumnos se encuentran uno junto al otro, en lo que se denomina «parejas de hombro» , y más provechosa, cuando la cooperación se realiza de forma oral con el que tienen frente a ellos. Además, la disposición en diagonal de los miembros con competencias más dispares también me ha parecido muy útil. En el grupo de 5 he situado a la alumna mas competente académicamente en el centro.

He procurado que los grupos estén compuestos por alumnos y alumnas. Aunque solo aparecen nombres, he decidido no publicar esas listas por protección de datos. Por el mismo motivo, en el siguiente listado no aparecen ordenados los alumnos en base a su competencia académica:

  • Equipo 1: Zoe, David, Patricia, Carlos
  • Equipo 2: María , Claudia, Raúl, Arancha
  • Equipo 3: Patricia, Amparo, Alejandro, José
  • Equipo 4: Paula, Allison, César, José Miguel
  • Equipo 5: Ángela , Lucía, Iván, David
  • Equipo 6: Alba, Irene, Carla, Jesús, Rafael

3. Dispongo el espacio.

Me gusta el lápiz para hacer bocetos de las ideas y proyectos en el taller, pero para darle el aspecto final, prefiero utilizar el ordenador. Para la simulación he usado Sweet Home 3D.

* Como es mi primer proyecto cooperativo real, no sé que tal irá, por lo que no puedo considerar el tiempo que será necesario para que aprendan a trabajar juntos al 100%.
A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close